Heart-shaped Box. Caja con forma de corazón

-5% 12,34 € por unidad
Peso: 196 g


Especificaciones

José Luis Abellán

128_heart_shaped_box_240

Diapoweb de Heart-based Box

La obra

     Dos hermanos se encuentran, tras más de diez años, para echar las cenizas de su padre en un lago de Ruanda. En aquel país, el padre de ambos trabajó como médico y logró salir vivo de la matanza entre hutus y tutsis que se produjo en 1994; año también en el que Kurt Cobain dio su último concierto en la ciudad alemana de Múnich antes de pegarse un tiro apenas un mes después.

     El suicidio y el genocidio coincidieron en el tiempo, pero el primero despertó más interés mediático que el segundo.

     Heart-Shaped Box es una obra que habla del perdón y del miedo a no saber perdonar, afirma Elisabet González en la reseña sobre el estreno publicada en Aforo Libre y cuyo extracto se puede leer en Dossier (II) .

     Regina Sotorrío, en su reseña publicada en el diario SUR, incide en el perdón como tema de la obra y en la incomunicación, el sufrimiento humano, la guerra y el llamado 'Tercer mundo'. Se puede leer el extracto de la reseña en Dossier (III).

     En Dossier (IV) puede leer cómo ven la obra, tanto el director Cristian Alcaraz como el propio dramaturgo, Francisco Javier Suárez Lema

Ficha

Heart-based Box en 3D

Teatro
ISBN 978-84-17391-75-1
126 páginas
(15 x 21 cm)
Encuadernación fresada con solapa

Francisco Javier Suárez

FRANCISCO JAVIER SUÁREZ

(A Coruña, 1979)

 

     Psicólogo y dramaturgo. Apasionado del mundo del guion y del teatro. En 2005 se traslado a vivir y trabajar a Madrid, donde reside. Allí comienza a mover su trabajo, aunque en 2013 envía su primera obra a concurso como dramaturgo comenzando así a recibir primeros premios con obras de teatro breve como «La carta interceptada» finalista de Premio de teatro Breve del Circo Price en el año 2013 o el premio de Nuevos dramaturgos de Lanau Madrid en 2014 por Caballo negro sobre fondo negro.

     En el año 2015 llegaría la Mención de honor del Premio Internacional Leopoldo Alas Mínguez con Siveria.

    En 2016 el Premio Internacional Iberescena por Gertrude Stein no es el nombre de un piano, que se publicó en España y fue seleccionada por Acción Cultural española para su desembarco en Francia de la mano de la editorial «Les solitaires intempestifs» con la que la presentación oficial se realizó en el Festival de Aviñón, recalando de nuevo en Francia invitado por el Festival de Nuevas escrituras contemporáneas de Caen, Normandía en marzo de 2018.

      A finales de 2017, se alza con el prestigioso Premio Born de teatro, entre más de 250 obras, con Arde ya la yedra.

     En noviembre de 2018 se publican sus obras Siveria (Editorial Acto Primero) y Arde ya la yedra (Edit. ArtezBlai) que se suman a tres anteriores ya publicadas: Gertrude Stein no es el nombre de un piano y Lejos de cualquier arponero (con Ediciones Invasoras) y Caballo negro sobre fondo negro (con Editorial Luhu); una de ellas, Gertrude Stein no es el nombre de un piano, traducida al francés en Les Solitaires Intempestifs y pendiente de su traducción al japonés.

     A finales de junio de 2018, la Comedíe Francaise (sede del Teatro Nacional de Francia) y en particular el Bureau des Lecteurs, le selecciona como uno de los autores cuyo texto será difundido desde su institución.

    En septiembre de 2018 su obra 165 Canciones es seleccionada por la SGAE para el IV ciclo de lecturas dramatizadas que se lleva a cabo en la sala Berlanga el 24 de septiembre.

     Seleccionado en enero 2019 como dramaturgo para el III laboratorio entre Dramaturgos/as, directores/as de escena y coreógrafos/as. Organizado por Centro Dramático Nacional y Teatros del Canal.

     Premio internacional Leopoldo Alas Mínguez 2020 por la obra Afuera están los perros. Pendiente de publicación por la SGAE en otoño de 2021 y de lectura dramatizada en la Sala Berlanga de Madrid.

     En junio de 2021 su obra Heart-shaped box es seleccionada por la Factoría Echegaray del Teatro Cervantes/Echegaray de Málaga para ser producida y formar parte de su temporada 2021/2022. Se estrenó en abril de 2022.

 

Publicaciones en Editorial DALYA

Caja con forma de corazón en 3D Heart-shaped Box (Caja con forma de corazón)

 

Extracto de la pieza teatral Heart-based Box de Francisco Javier Suárez

Lectura de parte del libro

 

I

Diapoweb de Heart-based Box

II

Extracto de la reseña en AforoLibre sobre el estreno de Heart-shaped Box

Autora: Elisabet González

Heart-Shaped Box es una obra que habla del perdón y del miedo a no saber perdonar. La historia lleva a los personajes a enfrentarse a su capacidad de comunicación. Porque la comunicación es esencial y la base de todo perdón. La historia se centra en la vida de dos hermanos que se reencuentran en Ruanda, para echar las cenizas de su padre en un lago, como su última voluntad. Pero eso es solo el principio o un final, quizás, ya que ellos se enfrentan a ese hecho arrastrando una gran herida. Herida causada por la no comprensión, por no haber sabido perdonar. Para perdonar tiene que haber empatía, la capacidad de ponerse en la piel del otro. El otro en esta historia es el padre de los dos hermanos, un médico que vivió y logró escapar de la matanza en 1994 entre hutus y tutsis. El padre huye de la batalla de sus hijos para enfrentarse a otra batalla fraternal, más cruenta, más salvaje y totalmente innecesaria. Los hijos nunca entendieron los actos del padre y lo que es más importante, efectivamente nunca le perdonaron. Aún después de cumplir su última voluntad, no quisieron comprender.  Como dice el protagonista, 'El perdón es una locura inadmisible'. Quizás sea mayor locura no entender el perdón.

En la obra aparecen otros personajes: un inmigrante que hace amistad con uno de los hermanos. Por momentos ese sujeto representa una luz, una salida y a la vez una voz ahogada. Un locutor, una voz en off, nos narra otra visión de la historia. Con su capacidad y uso de la palabra se cree capaz de cambiar el mundo. Y finalmente aparece Kurt Cobain, sí, el desaparecido cantante de Nirvana que allá por el año 94 se quitaba la vida en su casa de Seattle. Aparece una comparativa entre dos hechos tangencialmente opuestos, o quizás no tan distintos. El hecho de quitarse la vida y el hecho de quitársela a otro ser humano. ¿Qué noticia es más importante, que se quite la vida una persona famosa del primer mundo o que se maten entre ellos miles de personas del llamado tercer mundo? La historia pone estos dos hechos en comparación, pero ambos tienen la máxima importancia en sí mismos. ¿Tuvieron ambos una cobertura mediática acorde? ¿Acorde con qué, con la vida de un ser humano? Todas valen lo mismo.

Leer la reseña completa: Heart-shaped Box y la capacidad de perdonar

III

Extracto de la reseña en diario SUR sobre el estreno de Heart-shaped Box

Autora: Regina Sotorrío

El último concierto de Nirvana antes de que Kurt Cobain se volara los sesos terminó con la canción 'Heart-Shaped Box' (caja con forma de corazón). Fue en el hangar Terminal 1 del aeropuerto de Munich. El mismo lugar desde donde poco después se embarcarían blindados alemanes para Ruanda. El suicidio y el genocidio coincidieron en el tiempo, pero el primero despertó más interés mediático que el segundo. Las imágenes de ambos sucesos intercaladas en una pantalla grande ponen en contexto 'Heart-Shaped Box', la nueva apuesta de Factoría Echegaray que se instala en el escenario municipal hasta el 7 de mayo. Por delante, una hora para indagar en el perdón, la incomunicación, el sufrimiento humano, la guerra y el llamado 'Tercer mundo'. «¿Hacia dónde mira Occidente?», pregunta la obra desde la pantalla.

Es una de las muchas cuestiones con las que el dramaturgo Francisco Javier Suárez interpela al público, al que lanza una batería de frases para la reflexión. «Un rebaño no salta una valla», dice sobre la inmigración y la lucha individual por la supervivencia de quienes se la juegan por llegar a Europa. El perdón no implica reconciliación, observa en otro momento sobre las complejas relaciones familiares. Y ese es el núcleo duro de 'Heart-Shaped Box', la historia de dos hermanos que se reencuentran tras diez años sin hablarse para esparcir las cenizas de su padre en un lago de Ruanda, como él quería. Un padre, a su vez, ausente ya en vida, que dejó a los suyos para irse a trabajar como médico al país africano, de donde escapó a la matanza milagrosamente.

Leer la reseña completa: Heart-Shaped Box' en Factoría Echegaray: del perdón, las guerras y Kurt Cobain

IV

Extracto de la reseña en teatro Echegaray - Cervantes sobre el estreno de Heart-shaped Box

Francisco Javier Suárez Lema

Cuando escribí esta pieza, me propuse indagar en una de las matanzas más cruentas de la humanidad haciendo examen de lo que, con el paso de los años, fructificó como uno de sus logros: las políticas de concordia entre hutus y tutsis auspiciadas por el Gobierno de Ruanda. El perdón como la materia de un forense psicológico iba a convertirse en uno de los sustratos de la escritura de esta dramaturgia en la que abordaría un tema tan poliédrico creando la historia de dos hermanos que se encuentran, pasados los años, para echar las cenizas de su padre en un lago del mencionado país. Un padre que les abandonó, o así lo sintieron ellos, cuando eran solo unos adolescentes. Un padre al que también ellos trataran de perdonar. Pero hay mucho más, lógicamente: mi escritura es lucha en el barro.

Ya era suficiente con el asunto del perdón (escindido aquí de toda connotación religiosa y vinculado, eso sí, con lo sobrenatural), pero subí la apuesta porque en mi siempre disfrutable tarea de documentación, me encuentro con otro tema que no podía dejar escapar: la mirada sobre la guerra de Ruanda por parte de los medios de comunicación y la política internacional. Corría el año 1994 y un joven cantante de veintisiete años se pegaba un tiro en su casa de Seattle: la estrella del grunge Kurt Cobain acapararía todos los focos mediáticos mientras en Ruanda, en esas mismas fechas unos ciudadanos mataban a machetazos a otros ciudadanos y vecinos, en el espantoso fragor de un genocidio que lleva la marca de las Naciones Unidas mirando para otro lado.

Caben en esta historia los gorilas plateados, el olor a la muerte, un osito de peluche al que le falta un ojo, la música de Jimmy Fontana, dos hermanos que se encuentran,  pasados diez años, en un territorio en el que todavía puedes pisar una calavera de un niño; caben: la voz de un locutor de radio aficionado que habla porque encuentra en el lenguaje una palanca para cambiar el mundo, la presencia de un inmigrante y su amistad con un funcionario ‘repleto de soledad’ (oxímoron), una luz anaranjada, misteriosa y salvífica que hice aparecer en una iglesia masacrada en Ruanda y, claro, sí, esa última canción que cantó Cobain en Múnich en su último concierto antes de volarse los sesos: Heart-Shaped Box, caja con forma de corazón.

Leer cómo entiende la obra el director Cristian Alcaraz: Teatro Cervantes - Factoría Echegaray

Narrativa / Poesia / Teatro

-5% 9,50 € por unidad Luz Mala
-5% 13,30 € por unidad Lycos
-5% 16,63 € por unidad Fenia
-5% 14,25 € por unidad Madre Amadísima
-5% 13,34 € por unidad La torpeza del héroe
-5% 19,00 € por unidad El final del origen
-5% 11,40 € por unidad Veinte relatos de ida y vuelta
-5% 14,25 € por unidad Movimiento Verde Paradise
-5% 13,34 € por unidad Mobtel
-5% 12,26 € por unidad Relámpagos
-5% 15,20 € por unidad La tostadora de Hitler
-5% 9,88 € por unidad El Santuario de lo Jondo
-5% 12,26 € por unidad La noche de las máscaras
-5% 12,83 € por unidad Música de ventanas rotas
-5% 9,50 € por unidad Cinco historias del vino
Resultados 1 - 15 de 130