Teatro
ISBN 978-84-946950-1-8
286 páginas (15 x 21 cm)
Comprar el libro
con mensajeria GRATIS (España)
La obra
Juan García Larrondo reúne en THEATRVM FUGIT una selección de su producción dramática más temprana, expresamente revisada para la presente edición:
EL ÚLTIMO DIOS,
ZENOBIA
y AL MUTAMID,
junto con la pieza inédita THEATRVM FUGIT que, además de servir de colofón, da título genérico al libro.
En estas páginas se entrelazan algunas de las mejores cualidades de nuestra tradición teatral con la pulsión de uno de los dramaturgos más originales de su tiempo. No en vano, hay mucho de arqueología romántica en este teatro del pretérito de Larrondo que se nos escapa, fugaz, como una nube, como una nave o como una sombra, pero que pervive por ser también espejo de su época, fantasía y tránsito al teatro del mañana. :
«Estamos ante un escritor que trasciende, que se resiste a definirse o a someterse a las pautas que marca el escenario: un rebelde de la escena que escribe para la escena pero sin que sus palabras sirvan únicamente a semejante fin», Mercedes Escolano en el prólogo.
Argumento de EL ÚLTIMO DIOS: Mediados del siglo II de nuestra era. En uno de sus múltiples viajes, el emperador Adriano recala con su séquito en la ciudad egipcia de Alejandría. Inspirada en las “Memorias de Adriano” de la escritora Marguerite Yourcenar, la obra narra los últimos días de vida de Antinoo, favorito del emperador, evocados a través de los recuerdos del monarca, ya anciano. Tras un monólogo inicial, la acción empieza a reconstruir aquellos días. La flota imperial se mece atracada sobre el Nilo. Adriano, tras visitar el senado local, se adentra en sus alojamientos acompañado por parte de su corte....
Argumento de ZENOBIA: A lo largo del siglo III de nuestra era y en la actualidad, en Siria, Roma y cualquier punto de Oriente Medio. La historia narra el proceso al que se vio sometida la mítica reina de Palmira Septimia Zenobia por haberse alzado contra el poder de Roma y haberse declarado independiente del Imperio. Sin embargo, no es teatro histórico. En realidad, es una metáfora sobre el poder, la fugacidad y la reflexión de la existencia humana..
Argumento de AL MUTAMID: Finales del siglo XI de nuestra era. La civilización islámica en la península ibérica vive uno de sus mejores momentos en lo que se refiere a la producción de las Artes, mas no a nivel político. Disgregados en pequeños reinos, los monarcas andalusís deben mantener un difícil equilibrio entre los avances cristianos desde el norte y las incursiones de otros pueblos árabes –menos civilizados- desde el sur. Al Mutamid llega al trono de Sevilla en este contexto y logrará, sin embargo, unificar algunos de esos reinos y darles un fugaz y nuevo empuje de prosperidad. En su corte se reunirán prestigiosos artistas e intelectuales y hasta él mismo pasará a la posteridad como un excelente compositor de versos. La acción de este drama –profundamente empapado en la lírica musulmana de la época- narra la caída y el auge de este famoso rey que convirtió Sevilla en capital de la poesía, sus aventuras amorosas con el poeta Ibn Ammar y después con la reina Rumaikiya, y relata, sobre todo, su sueño en crear y creer que Al Andalus fuera para la Historia algo más que una utopía...
THEATVUM FUGIT: Escribe el Autor que esta obra «está escrita para no ser representada. Quizá, pero su lectura marcará al lector con las peripecias del Autor convertido en Narciso. «Los colores de la escena deberían herir la sensibilidad del lector o de las almas en pena que sufran esta secular impostura que pretende ser un escarmiento, una revelación, un descenso a los infiernos, una parodia sicalíptica y una burla hiriente del escriba casi muerto a su reflejo y a su Tiempo (...) El Autor despierta de la cruda realidad, vomita sobre la arena la vanidad que se le atragantaba y se horroriza al descubrir irisado su mórbido desnudo. No hubo milagro ni floral metamorfosis. No se reencontró al sobrevivir con la amada imagen que esperaba».
Autor
Juan Garcia Larrondo (El Puerto de Santa María, 1965)Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España y de la Asociación de Autores de Teatro, cuenta tras de sí con una extensa trayectoria artística avalada con varios estrenos y la publicación de gran parte de su creación teatral por la que ha sido galardonado con importantes reconocimientos como en el Premio Internacional "Teatro Romano de Mérida", el Primer Premio "Marqués de Bradomín", el Segundo Premio de Teatro "Hermanos Machado" o el IX Premio "El Espectáculo Teatral".. En 2013 fue elegido finalista del Premio Andalucía de la Crítica en su modalidad de teatro. Además de las obras recopiladas en este libro, es autor de otros textos teatrales como Bendita Gloria, Noche de San Juan, Mariquita aparece ahogada en una cesta, La Cara Okulta de Selene Sherry, Agosto en Buenos Aires y Celeste Flora, una de las obras más conocidas y representadas de su carrera. Tras más de treinta años vinculado al mundo del Teatro, Larrondo sigue compaginando su labor como dramaturgo con su afición hacia otros géneros como la Poesía o la Fotografía y, ocasionalmente, con su trabajo como guionista para series de Televisión. |
![]() |
Publicado en Editorial DALYA |
![]() |
Prensa
Próxima incorporación de datos de prensa y reseñas de la obra.