La obra
Lorca, espejo y sueño de Pedro García Cueto es una novela admirable escrita desde los adentros, donde la voz del narrador omnisciente Federico García Lorca se identifica con la del autor.
El leitmotiv de toda la novela es la historia de Federico, que empieza a contar su vida a través de la técnica narrativa del flashback (a partir de sus últimos momentos en esta tierra), hablando de su gran pasión por la Vega de Granada. Sus reflexiones interiores, su sentir y su inquietud por ser consciente de su diversidad sexual tienen como marco social una España retrógrada.
El autor habla de Lorca, de su obra, esculpe su grandeza humana, recupera ese sentido de piedad y de humanidad que ya no existe en nuestros tiempos, describiendo minuciosamente en esta novela a las personas, amigos y parientes de Federico, hablando de ese soplo vital de poesía que los hace vivir para siempre en nuestros corazones, con emoción intacta y tierna pasión.
Stefania di Leo
Ficha
Poesía
ISBN 978-84-17391-90-4
106 páginas
(15 x 21 cm)
Encuadernación fresada con solapa
Pedro García Cueto
(Madrid, 1968)
Es profesor de Educación Secundaria en la Comunidad de Madrid desde 2001, es doctor en Filología Hispánica por la UNED y licenciado en Antropología por la misma Universidad. Ha publicado los siguientes libros de ensayo literario: La obra en prosa de Juan Gil-Albert (2009), El universo poético de Juan Gil-Albert (2010), La mirada del Mediterráneo, estudio de doce poetas valencianos contemporáneos en lengua castellana (2012), Juan Gil-Albert y el exilio español en México (2016), Francisco Brines, el otoño de un poeta (2021) y La llama poética de Luis García Montero (2022).
Ha publicados dos libros de cine: Solos ante el cine (2020) y Sombras del celuloide (2022).
También ha escrito y publicado cuatro novelas: La primavera de nuestro desencanto (2018), Los bulevares de invierno (2019), Renglones en la lluvia (2021) y Las nubes pensativas (2023), y tres libros de poemas: El sueño de las alondras (2018), La lentitud de la noche (2021) y La caligrafía del mar (2023).
García Cueto es crítico literario y de cine y ha colaborado en revistas literarias como Clarín, Cuadernos del Sur, Barcarola y Revista de Occidente y revistas en la red: Ómnibus, Letralia, etc. Ha participado en congresos, como el celebrado en Alicante sobre la obra de Juan Gil-Albert en 2009, y en presentaciones de libros.
Publicado en Editorial DALYA
- Lorca, espejo y sueño (novela) 2023
La obra
Lorca, espejo y sueño de Pedro García Cueto es una novela admirable escrita desde los adentros, donde la voz del narrador omnisciente Federico García Lorca se identifica con la del autor.
El leitmotiv de toda la novela es la historia de Federico, que empieza a contar su vida a través de la técnica narrativa del flashback (a partir de sus últimos momentos en esta tierra), hablando de su gran pasión por la Vega de Granada. Sus reflexiones interiores, su sentir y su inquietud por ser consciente de su diversidad sexual tienen como marco social una España retrógrada.
El autor habla de Lorca, de su obra, esculpe su grandeza humana, recupera ese sentido de piedad y de humanidad que ya no existe en nuestros tiempos, describiendo minuciosamente en esta novela a las personas, amigos y parientes de Federico, hablando de ese soplo vital de poesía que los hace vivir para siempre en nuestros corazones, con emoción intacta y tierna pasión.
Stefania di Leo
Ficha
Novela
ISBN 978-84-17391-90-4
106 páginas
(15 x 21 cm)
Encuadernación fresada con solapa
Pedro García Cueto
(Madrid, 1968)
Es profesor de Educación Secundaria en la Comunidad de Madrid desde 2001, es doctor en Filología Hispánica por la UNED y licenciado en Antropología por la misma Universidad. Ha publicado los siguientes libros de ensayo literario: La obra en prosa de Juan Gil-Albert (2009), El universo poético de Juan Gil-Albert (2010), La mirada del Mediterráneo, estudio de doce poetas valencianos contemporáneos en lengua castellana (2012), Juan Gil-Albert y el exilio español en México (2016), Francisco Brines, el otoño de un poeta (2021) y La llama poética de Luis García Montero (2022).
Ha publicados dos libros de cine: Solos ante el cine (2020) y Sombras del celuloide (2022).
También ha escrito y publicado cuatro novelas: La primavera de nuestro desencanto (2018), Los bulevares de invierno (2019), Renglones en la lluvia (2021) y Las nubes pensativas (2023), y tres libros de poemas: El sueño de las alondras (2018), La lentitud de la noche (2021) y La caligrafía del mar (2023).
García Cueto es crítico literario y de cine y ha colaborado en revistas literarias como Clarín, Cuadernos del Sur, Barcarola y Revista de Occidente y revistas en la red: Ómnibus, Letralia, etc. Ha participado en congresos, como el celebrado en Alicante sobre la obra de Juan Gil-Albert en 2009, y en presentaciones de libros.
Publicado en Editorial DALYA
- Lorca, espejo y sueño (novela) 2023
La obra
Dante aprende a mirar el Transmundo mirando el flamante Pórtico de la Gloria en Compostela a comienzos del siglo XIII. Alejandra Pizarnik tiene una visión de plenitud en Compostela bajo los fuegos artificiales. Rivadulla Corcón exalta a los piratas y a Lauren Bacall en las noches en los pubs de Compostela. Ramiro Fonte inventa su libro Pasa un secreto en el café Paradiso en Compostela. Una druidesa peregrina desde Bretaña a Compostela, adonde se supone que había peregrinaciones desde antes del cristianismo. El autor se cartea con Ernesto Sábato y planean verse en un espacio de ciegos visionarios y de héroes metafísicos.
En las orillas del Sar, en la parte baja de la ciudad, a Rosalía de Castro la persigue su Negra Sombra, que es lo más secreto de ella misma. Carlos Oroza organiza sus recitales místicos en una Compostela visionaria. Armenios peregrinan a Compostela y en ella los profetas se desmelenan expresivos. Una monja compostelana que fabrica obleas le enseña a un algoritmo sutilezas interiores que el algoritmo nunca comprenderá.
Las Tres Marías convierten Compostela en un espacio de Valle Inclán como cuando Max Estrella “se pone estupendo”. El autor habla de la saudade con Ramón Piñeiro en una mesa camilla redonda que es como un Aleph. El autor escribe un poema sobre un centauro que cabalga entusiasmado por las calles de la ciudad, como símbolo de su vitalidad más nocturna.
Compostela no es solo un lugar turístico ni académico. Es un espacio de visión y de revelación. Si París era una fiesta para Hemingway, Compostela es una fiesta más íntima y profunda para el autor. Es un espacio de plenitud entrevista y de experiencia profunda. Compostela no es un lugar turístico, es un poema apasionante de piedra. Y un lugar de experiencia callada y reveladora.
Ficha
Relatos (Prosas alucinadas)
ISBN 978-84-17391-93-5
134 páginas
(15 x 21 cm)
Encuadernación fresada con solapa
La obra
Con la operación Caballo de Troya, Hugo Chávez urde su venganza al "¿Por qué no te callas?" del rey Juan Carlos I, en la XVII Cumbre Iberoamericana. La novela articula datos y hechos históricos de la trama organizada por Hugo Chávez para conseguir la destrucción de la monarquía en España. También, su empeño por sustituir el modelo político español por otro similar al de la Venezuela chavista. La operación Caballo de Troya origina la incursión política de Pablo Iglesias, de la mano de Juan Carlos Monedero, que deriva en la creación de Podemos. La novela, que mezcla ficción y realidad, toma como fidedigna la confesión deliberada de fuentes secretas, pertenecientes a los servicios de inteligencia involucrados.
Los testimonios de los autores o la casual aparición de un bartender de origen venezolano serán un puesto o un asiento en esa nave que te llevará a realizar viajes imaginarios a los lugares en los que se materializan los estragos que jamás podrán trivializarse en novelas de ficción. Esa historia que han vivido desde que nacieron, bajo la dictadura chavista, los millones de jóvenes que ahora se preguntan ávidos de conocerla ¿cómo es una democracia?
En esta obra literaria será posible apreciar todo un relato inspirado en las realidades que se desprenden de la aplicación de esquemas que no son fingidos, sino que se relacionan con los procedimientos, acciones y desempeños de los más variados personajes que son representados en estas páginas. Es desde luego una narrativa atractiva desde su inicio hasta su desenlace. Sus autores no han hecho otra cosa que articular los roles de personajes entre cruzados en cada capítulo, dándole vida en la ficción a esas tragedias complejas que tienen su epicentro en Venezuela para luego estallar también en la península ibérica.
Antonio Ledezma. Ex alcalde Mayor del Distrito Metropolitano de Caracas.
El registro fidedigno de los precedentes en la relación entre estos dos líderes históricos iberoamericanos resulta fundamental para comprender el alcance y el valor del libro, de trabajo exhaustivo, que han construido las ocho muy informadas y comprometidas manos de Cepeda, Salas, Saldaña y Arribas. El texto, audaz y volcánico, no llegará a todo el mundo, lógica y probablemente..
Las líneas de este libro reservan poco espacio para la fantasía -y la que encuentre el lector sugiero que la reciba en clave de metáfora- y mucho para una realidad indeseable, incuestionable y planificada por cerebros-alimaña enemigos mortales de la Libertad. Sin embargo, tras la muy recomendable lectura de esta obra, narrada con una extraordinaria dinámica visual, muchos se preguntarán cuánto hay de cierto en todo esto. Sólo cabe una respuesta: ¿Y usted qué cree?..
Curro Castillo. Periodista y escritor.
Ficha
Novela (con hechos históricos)
ISBN 978-84-17391-87-4
406 páginas
(16,5 x 23 cm)
Encuadernación fresada con solapa
A. Saldaña
Antonio Saldaña Moreno
(Sevilla, 1976)
Ingeniero de Caminos, abogado, político. y jerezano desde su nacimiento. Liberal, moderado y popular. Autor del libro Andaluces por España.
Ha tenido responsabilidades en el Ayuntamiento de Jerez, en la Diputación de Cádiz y actualmente en el Parlamento de Andalucía..
Publicado en Editorial DALYA
- ¿Por qué no te callas? Operación Caballo de Troya (novela) 2023
A. Arribas
ANTONIO MARÍN ALBALATE (Cartagena, 1955)
Ha coordinado, entre otros, los libros: Trazado con Hierro. Homenaje al poeta José Hierro (2003); Tributo a Serrat (2007); A Serrat con diez cañones por banda (2007); A Pablo Guerrero en este ahora (2010); Poesía amiga y otros poemigas para Aute (2014).
Estudioso de la obra de Leopoldo María Panero, con Huerga y Fierro Editores, es responsable de las ediciones: Sobre la tumba del poema. Antología esencial (2011); Narciso en el acorde último de las flautas (2ª edic. 2012); Last River Together (2ª edic. 2014) y del prólogo al libro póstumo del poeta, Rosa enferma (2014).
En su disco En boca ajena (Lemuria Music, 2014) leen y/o cantan poemas suyos voces como las de Pablo Guerrero, Luis Alberto de Cuenca, Aute, Ramoncín, Patxi Andión o Germán Coppini. Parte de su obra se halla recogida en el volumen Infierno y nadie. Antología poética esencial (1978-2014), edición del profesor José Luis Abraham López, publicado por Unaria Ediciones en 2015. Colabora, como letrista, en el disco Canciones del otro lado de Antonio Fidel y Los Navegantes (Lemuria Music, 2017).
Publicado en
Editorial DALYA
G. Cepeda
Gema Cepeda
Nació en Tomelloso (Ciudad Real).
Escritora y poeta. Compagina su labor profesional con su amor profundo por la literatura.
En 2018 publicó su primer poemario Suspiros de un alma desnuda.
Publicado en Editorial DALYA
- ¿Por qué no te callas? (novela) 2023
JA. Salas
José Antonio Salas Alcázar
(Jerez, 1968)
Escritor, historiador, investigador, conferenciante y guionista. Autor del libro Y vosotros ¿quién decís que soy yo?, un estudio exhaustivo de los manuscritos y evangelios relacionados con la vida y obra de Jesús de Nazaret.
Publicado en Editorial DALYA
- ¿Por qué no te callas? (novela) 2023
La obra
Crónica de los días que pasan es una obra que surge de la contemplación del mundo. Una mirada subjetiva sobre el acontecer diario, sobre la cotidianidad de los asuntos más habituales, o no tanto.
La autora se erige en paseante que observa y capta momentos puntuales de situaciones y ambientes diversos con los que se va encontrando en su deambular, poetizando la realidad con una mirada cuajada de matices.
La ciudad es, en estas crónicas, el personaje lúcido que contiene grandes dosis de información sobre el paisaje y el paisanaje que puebla sus rúas, barrios, plazas, parques, avenidas, bulevares, y la escupe para ser recogida en este trabajo literario que Nuria Viuda ha realizado durante cinco largos años de observaciones y recorridos callejeros. El mundo y sus escenarios que nos sorprenden y nos interrogan.
La naturaleza como cómplice de la mirada también ejerce una fuerza evocadora y lírica. Los días, divididos en estaciones, constituyen el paso de la vida que nos deslumbra, y a través de los que nos sostenemos para sobrellevar la existencia.
Pasear, deambular, permanecer alerta y sacar conclusiones de lo que nos rodea con una mirada a veces crítica, y las más de las veces lírica, en esta prosa poética que la autora nos ofrece, se convierte en un viaje alrededor de nosotros mismos y de las ciudades y lugares mágicos que nos rodean. Porque todo camino emprendido es misterio y descubrimiento, solamente se necesita voluntad de observación, ya que cualquier paisaje urbano o rural nos habla desde su parcela de belleza. Es una ciudad, la de León en este caso, pero pueden ser todas las ciudades, porque el mundo grita y ofrece sus posibilidades para los que se empeñan en vivir captando los detalles.
Ficha
Reflexiones y texto poético
ISBN 978-84-17391-79-9
298 páginas
(15 x 21 cm)
Encuadernación fresada con solapa